El hallazgo del cronómetro marino, al que el británico dedicó gran parte de su vida, impulsó las rutas transatlánticas al permitir a los barcos no desviarse del rumbo exacto.
En una época en la que el poder del mundo aún tenía que ver con los océanos conocidos y las rutas comerciales marítimas, el británico John Harrison se hizo famoso, aunque no rico, al evitar la sangría de muertes que los naufragios y los barcos perdidos ocasionaban. Su descubrimiento del funcionamiento de un cronómetro para hallar la longitud marina y, por tanto, la localización en un punto del planeta junto con la latitud, le ha permitido pasar a la historia como inventor.
El oficio de carpintero lo vio desde pequeño John Harrison en casa, pero quiso dar un paso más en el rudimentario trabajo que desempeñaba su padre y se convirtió en autodidacta. A base de montar y desmontar la maquinaria de los relojes logró ser un especialista a la vez que se interesó por la música.
Pero su mayor reto no fue montar las maquinarias que previamente desmontaba, sino inventar el cronómetro marino que permitía a un barco conocer con precisión su longitud en el mar. El Parlamento británico había convertido a principios del siglo XVIII en un problema nacional la pérdida y el naufragio de tantos barcos y, por este motivo, ofreció 20.000 libras a la primera persona que encontrara una solución.
El descubrimiento de Harrison consistió en desarrollar un reloj capaz de combinar las fluctuaciones en la temperatura y la presión del aire, pudiendo mantener un tiempo muy exacto durante mucho tiempo, valga la redundancia. A John Harrison le costó cinco años desarrollar su primer reloj marino, conocido como H1. Para lograrlo incorporó rodillos, ruedas de madera y dos balanzas con mancuernas unidas. Después de recibir la aprobación de la Royal Society, su primera prueba en mar abierto se realizó en una ruta a Lisboa y fue un éxito, con el reloj de Harrison -de 34 kilos- prediciendo con exactitud la longitud en comparación con los métodos antiguos que lo hacían a 60 millas de distancia.
0 comentarios:
Publicar un comentario